Revolución IA
La Inteligencia Artificial está llamada a protagonizar la próxima Revolución tecnológica
Inicio | Sobre Revolucionia | Temas | Para saber más | Contacto |
Supervisión de la Inteligencia Artificial
Fernando P. 06/10/2017
Temas: Actualidad Divulgación Inteligencia Artificial y Sociedad
En los últimos tiempos, muchas personalidades se han interesado por la
posibilidad de una próxima revolución tecnológica que venga de la mano de la Inteligencia Artificial
y han realizado declaraciones públicas sobre la idea de futuro que tienen respecto a este tema.
Ya hemos hablado aquí sobre las apariciones recurrentes de
Elon Musk para pronosticar malos tiempos
como consecuencia del descontrol que provocará la Inteligencia Artificial.
También hemos hablado sobre las dudas que el tema crea a
Vladimir Putin, desde una
posición mucho más sosegada y racional, eso sí.
Entrevista a Reid Hoffman
Recientemente, la cadena CNBC ha
entrevistado a Reid Hoffman, cofundador de la red social LinkedIn, una de las
mayores redes sociales en Internet. En la entrevista ha salido el tema de moda en el mundillo
tecnológico: la Inteligencia Artificial.
Hoffman se muestra básicamente optimista sobre el futuro de la Inteligencia Artificial, citamos algunas de
sus afirmaciones en la entrevista:
"Tiene un gran potencial, pero debemos maniobrar con cuidado"
"La IA puede evolucionar hacia una cosa buena en el futuro"
Por otro lado, preguntado sobre el escenario de descontrol que muchos sugieren que se avecina como consecuencia de seguir avanzando con la Inteligencia Artificial, responde:
"Lo bueno del software es que si algo va mal podemos arreglarlo"
La Inteligencia Artificial es software
A día de hoy, el 100% de las técnicas de Inteligencia Artificial se llevan a la práctica mediante programas de
computador. La Inteligencia Artificial se reduce a software.
Aunque a muchos pueda parecerles que es así, un programa de computador no es algo misterioso. Más bien
al contrario, es un poceso completamente determinista en el que no hay lugar para magia ni
incertidumbre.
No parece buena idea que los computadores de los bancos calcularan el saldo de las cuentas
dependiendo de su estado de humor. Jústamente, los ordenadores se desarrollaron para evitar eso eso, entre
otras cosas.
Ya hemos hablado sobre la idea de
inteligencia en los computadores digitales
y sabemos que el concepto de computador digital no ha cambiado apenas desde hace muchas décadas.
Supervisión del software
Un programa de computador siempre se puede desarmar completamente y someterlo a supervisión para ver si
va a funcionar como está previsto. Existen innumerables herramientas que sirven a este propósito. Es una cualidad
básica del software y es parte crucial del éxito de la Informática.
Sin embargo, este tipo de cosas no se pueden hacer con un cerebro.
De hecho, no tenemos ni idea de por dónde empezar, no sabemos
con precisión cómo funciona y, en general, no sabemos qué cambiar si algo va mal.
En este sentido, un computador es completamente opuesto a un cerebro: el primero se puede supervisar y reparar al
100%, para el segundo apenas hay cosas que sepamos o podamos cambiar.
¿ Es inferior un computador a un cerebro humano ?
En general, no. Ya vimos algunas
diferencias notables entre las habilidades
de un computador y las de un cerebro. La ventaja que tiene el computador, desde el punto de vista de capacidad,
es que puede hacerse arbitrariamente grande y complejo.
En teoría, nada impide que un computador con el software adecuado pueda llegar a ser mejor
que un cerebro en cualquier cosa. Hoy por hoy es ciencia ficción, pero en teoría es posible.
¿ Serán un peligro los computadores en el futuro ?
Lo que Reid Hoffman recalca es que uno de esos potenciales computadores verdaderamente inteligentes seguirán
funcionando como los computadores que conocemos y con programas muy complicados pero
que seguirán los mismos principios de posibilidad de estudio, prueba y supervisión que ya conocemos
para los programas de computador actuales.
La Inteligencia Artificial no es mala por sí misma. En general, ninguna herramienta lo es. Otra cosa son los malos
usos.
Igual que existen hoy en día programas de computador creados para destruir y robar datos (el famoso malware),
pueden existir programas que implementen técnicas de Inteligencia Artificial muy elaboradas para fines poco
éticos, que no serán más que herramientas al servicio de alguien.
La diferencia entre un programa y un cerebro es que el programa siempre puede estudiarse y modificarse o
desarticularse. Es muy difícil hacer que una persona abandone malos hábitos, pero es muy fácil hacerlo en un
programa de computador. Esta es la diferencia clave que ve Reid Hoffman y que le hace ser optimista.
La Inteligencia Artificial no es más que una herramienta con grandes posibilidades.
Debemos estar pendientes para que no proliferen los malos usos inherentes a toda herramienta
y para ello tenemos un magnífico aliado en la posibilidad de supervisión del software.
Para saber más:
Página de la cadena CNBC con el vídeo de la entrevista a Reid Hoffman y el resumen de la misma.
Inicio |
![]() ![]() |
En general, todo el contenido de este sitio web es original, salvo referencias o enlaces a otros sitios web y citas o reproducciones expresamente presentadas como tales. No está permitida la reproducción ni la copia del contenido de este sitio web sin el permiso expreso de la propiedad del mismo. Este sitio web no utiliza cookies ni ningún otro mecanismo para almacenar información en los navegadores de los visitantes ni para realizar seguimiento de los mismos. 2017,2018 Revolucionia.net |
Sobre Revolucionia | ||
Temas | ||
Para saber más | ||
Contacto |