Revolución IA
La Inteligencia Artificial está llamada a protagonizar la próxima Revolución tecnológica
Inicio | Sobre Revolucionia | Temas | Para saber más | Contacto |
Diferencias entre computadores y cerebros
Fernando P. 24/08/2017
Temas: Divulgación
Un computador digital no es más que un artefacto que puede efectuar ciertas operaciones
sobre información que tiene almacenada.
Ya explicamos en un artículo anterior que los computadores digitales
no han evolucionado apenas en las
últimas décadas desde el punto de vista de arquitectura, son más rápidos, pero saben hacer lo mismo que
han hecho siempre.
Podríamos decir que un cerebro humano también es una forma de computador, porque, de alguna forma, trabaja
efectuando operaciones sobre información que tiene almacenada.
Pero lo cierto es que, arquitecturalmente, las
diferencias entre un computador y un cerebro humano son enormes, se trata de dos cosas completamente
distintas. Igual que un coche y un submarino, ambos son vehículos, pero ahí terminan las similitudes.
Experimentos que nos ayudan a entender las diferencias
No es muy difícil pensar en cosas que un cerebro humano hace muy bien mientras que un computador hace
muy mal, o viceversa. En realidad, lo difícil es pensar en cosas que hacen
igual de bien un cerebro y un computador.
Veamos algunas situaciones de la vida cotidiana que a veces resolvemos bien los humanos y otras
veces debemos resolver con un computador.
Imágenes giradas
Leer un texto de un libro, una pantalla o un cartel es algo tremendamente común para un humano, lo
hacemos constantemente y lo hacemos bien ... a no ser que el texto no esté muy derecho.
Cojamos un libro y girémoslo hasta que veamos el texto boca abajo:
¿ Podemos leer el libro con facilidad en estas condiciones ?
Evidentemente, no. Con mucha paciencia igual podemos ir identificando letra a
letra o palabra a palabra aunque estén al revés, pero no vamos a ser capaces de leer mucho así.
Imaginemos ahora que tenemos un computador que tiene un programa de reconocimiento de texto y que
es capaz de transcribir el texto que le pongamos delante de una cámara, digamos que es el mismo
libro que teníamos antes puesto al derecho. El computador probáblemente será muy rapido
transcribiendo cada página del libro.
¿ Qué ocurre si hacemos el mismo experimento y giramos el libro ?
Pues sucederá que, si el programa de transcripción tiene opción de rotar las imágenes que toma la cámara (algo muy sencillo para un computador), el computador podrá seguir funcionando exactamente a la misma velocidad mientras un humano se quedaría completamente atascado.
¿ Por qué sucede esto ?
Sucede porque el cerebro de los humanos tiene un entrenamiento muy elaborado para leer cosas que estén
derechas y, normalmente, no se ha entrenado para leer algo al revés.
El cerebro humano no guarda imágenes de lo que ve,
igual que hace el computador, y no puede rotarlas como hace el computador.
¿ Es mejor un computador entonces ?
Pues depende. Está claro que el computador tiene mucha más capacidad de almacenar imágenes con elevada fidelidad
y que puede manejarlas con mucha facilidad. Pero, yendo un poco más lejos, un humano puede leer con
la misma facilidad un libro o un texto manuscrito o algo que tenga muchos defectos (que falten muchas
letras o incluso palabras completas) y un computador va a empezar a fallar espectacularmente
en cuanto el texto que se le ponga delante no tenga la homogeneidad que tiene un texto de imprenta
inmaculado.
Todo esto es una manifestación de las enormes diferencias que hay en el funcionamiento de un cerebro
y un computador, están hechos para funcionar bien en tareas muy diferentes.
Cálculos matemáticos
Los computadores fueron diseñados desde el principio para ser muy eficaces efectuando operaciones
matemáticas. Un computador moderno puede efectuar fácilmente del orden de miles de millones de
operaciones básicas por segundo (sumas, restas, multiplicaciones o divisiones), en números que
tengan del orden de 15 cifras.
Los humanos podemos realizar igualmente operaciones matemáticas sobre números de muchas cifras, pero
la velocidad a la que lo podemos hacer está muchos órdenes de magnitud por debajo de los computadores.
Sin embargo, hay cálculos matemáticos más complejos, como son el estudio de convergencia de algunas
series o el estudio de las propiedades de soluciones a ecuaciones diferenciales que los
computadores pueden abordar usando su enorme fuerza bruta pero que no van a poder resolver
completamente nunca, por mucho tiempo que le echen.
En este tipo de cuestiones más elaboradas, los humanos
usamos razonamientos muy complicados para deducir con seguridad si habrá convergencia en la serie o si
las soluciones de la ecuación estarán acotadas, por ejemplo. Son cosas que escapan por completo
a un computador con toda su fuerza bruta, da igual el número de cálculos que haga por segundo,
nunca podrá llegar a una conclusión firme.
De nuevo, tal disparidad indica que estamos ante una manifestación de las enormes diferencias que
hay en el funcionamiento de un computador y del cerebro.
¿ Quien resulta vencedor ?
Pues, realmente, no hay vencedor. Lo que tenemos son dos formas muy distintas de computador. Lo más
interesante es que tienden a ser complementarias y no es extraño, porque los computadores se
diseñaron para suplir a los humanos en tareas que estos hacían de forma poco eficiente.
Dado que las arquitecturas de los computadores
apenas han cambiado en mucho tiempo, no resulta
extraño que los computadores sigan siendo un buen complemento para los humanos, son mucho más
rápidos ahora que al principio, pero su misión básica viene a ser la misma.
Evidentemente, la combinación ganadora es un humano apoyado por computadores para hacer
el trabajo en el que éste flojea.
¿ Es exclusiva la inteligencia de los cerebros humanos ?
Esto es una cuestión que está abierta y no se sabe muy bien. Lo cierto es que no sabemos cómo
opera la inteligencia en un cerebro humano y por eso no se ha podido pasar esta habilidad a un
computador.
La inteligencia ha aparecido en los cerebros humanos mediante un proceso elaboradísimo de
selección natural que ha llevado millones de años. Y un cerebro humano debe entrenarse durante
muchos años para que sea capaz de realizar el tipo de cosas que son tan difíciles de llevar a los computadores.
Puede que aún sea demasiado pronto.
Ciertamente, los computadores digitales son máquinas asombrosas, pero no pueden hacer nada que
nosotros no entendamos y, de momento, no entendemos cómo opera la inteligencia.
El día que comprendamos los mecanismos subyacentes a la inteligencia, quizá podamos programar
un computador para hacer que sea superior a un cerebro humano.
Pero eso va a llevar bastante tiempo aún, suponiendo que pueda hacerse.
Para saber más:
Página de la Wikipedia sobre la inteligencia. Es un punto de partida para intentar entender esta propiedad del cerebro humano y poder llevarla algún día a computadores digitales.
Inicio |
![]() ![]() |
En general, todo el contenido de este sitio web es original, salvo referencias o enlaces a otros sitios web y citas o reproducciones expresamente presentadas como tales. No está permitida la reproducción ni la copia del contenido de este sitio web sin el permiso expreso de la propiedad del mismo. Este sitio web no utiliza cookies ni ningún otro mecanismo para almacenar información en los navegadores de los visitantes ni para realizar seguimiento de los mismos. 2017,2018 Revolucionia.net |
Sobre Revolucionia | ||
Temas | ||
Para saber más | ||
Contacto |